
Tea Estates
Sri Lanka’s tea estates, primarily located in the central highlands, are renowned for producing some of the world’s finest tea. These lush plantations, such as those in Kandy, Nuwara Eliya, and Hatton, offer scenic landscapes and a rich history. The estates contribute significantly to the country’s economy, exporting high-quality Ceylon tea worldwide.

Ceylon Tea Regions
he brew in your cup has a story to tell. It speaks of rolling hills, abundant sunshine, and lush provinces.In Sri Lanka, the central and southern provinces produce most of its tea. Varying elevations and micro-climates influence the distinctive flavour, colour, aroma and seasonality of Ceylon tea.

Ceylon Black Tea Grades
Ceylon Tea as we now know comes in different varieties, which has flavors and aromas unique to itself. Along with the a variety of teas, there are varieties of grades that Ceylon tea has been separated into.
Té de Ceilán
A principios de la década de 1880 fue una época de escasez en Ceilán. La economía colonial se había construido casi en su totalidad sobre la base de la empresa cafetera, y cuando la empresa colapsó, también lo hizo la economía. Las plantaciones «en el campo» se vendieron por una canción, mientras que en Colombo había corridas en las orillas.
Experimentos frenéticos con índigo y cinchona no sirvieron para nada. La Asociación de Plantadores presentó al gobierno propuestas de reducción administrativa, aterrorizadas por el pánico, que, afortunadamente, fueron rechazadas. Un aura de pánico se apoderó de la colonia.
Mientras tanto, en las colinas donde se encuentran los distritos de plantación de Kandy y Dimbula, un solitario plantador escocés llamado James Taylor había estado experimentando con una nueva planta, plantándola a lo largo de los márgenes del carreteras divisionales en su finca cafetalera, Loolecondera. La planta era té. Ya en 1867 había marchitado las primeras hojas de la terraza de este bungalow, intentando emular el proceso utilizado por los plantadores de té en Assam, India. Para cuando la plaga del café golpeó, Taylor tenía diecinueve acres de Loolecondera plantados con té y había enviado su primer envío modesto de 23 lb. en total a Inglaterra. Pronto, plantadores de toda la región montañosa visitaron Loolecondera para aprender a cultivar y fabricar té. Ceilán y su industria de plantaciones se salvaron. La salvación no llegó fácilmente. Más de 120,000 hectáreas (300,000 acres) de tierra tuvieron que ser despojadas de los cafés muertos y moribundos y volver a plantarlas con té. Era un negocio costoso y desgarrador, pero de alguna manera se completó.
El heroísmo de los plantadores fue elogiado por nada menos que el de Sir Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes, quien describió, en su cuento «De Profundis», cómo «un hongo podrido llevó a toda una comunidad a través de años de desesperación a una de las mayores victorias comerciales que arrancan y el ingenio ha ganado», añadiendo que «los campos de té de Ceilán son un verdadero monumento al coraje como lo es el león de Waterloo». En una década, se había construido una nueva empresa de plantaciones en Ceilán sobre las ruinas de la antigua, y la colonia volvió a ser próspera.
James Taylor fue el primer plantador de Ceilán en tener éxito con el té, pero no fue el primero en intentarlo. Aunque los registros son escasos, hay pruebas de que el cultivo de plantas de té importadas de China se intentó ya en 1824. Más tarde, Maurice Worms, miembro de la familia Rothschild de financistas internacionales, plantó algunas plantas de semillero de China en las fincas de Rothschild en Pussellawa y Ramboda. Incluso hizo té de la cosecha, China-fashion, aunque el precio, en £5 la libra, era demasiado alto para ser competitivo. Se dejó que Taylor, una generación después, mostrara el camino.